Contenidos
Algunas madres restan importancia al valor de las vacunas, sin saber que esto podría afectar la salud de los niños. No es necesario pasar por una experiencia traumática para darle atención a esto. Sino mira este caso de un pequeño de 11 meses que sufrió un derrame cerebral a causa de este virus.
¿Por qué hay posibilidad de sufrir un accidente cerebro vascular?
The Journal of Pediatrics reveló lo sucedido en una publicación reciente. La mamá del bebé de 11 meses se mostró alarmada y decidió asistir de urgencia al hospital cuando notó que su hijo comenzó a mostrar debilidad en la parte derecha de su cuerpo. Y es que el niño había sido contagiado por sus hermanos que también presentaron la misma enfermedad dos meses antes y que tampoco habían sido vacunados.
Este virus afecta los vasos más importantes del cerebro generando una gran inflamación. Tales vasos, al cicatrizar, crean una disminución de la irrigación sanguínea cerebral provocando un accidente cerebrovascular.
Aunque algunos pueden recuperarse con años de rehabilitación, otros pueden quedar con ciertos trastornos compulsivos, discapacidades mentales o motoras e incluso trastornos más graves.
¿Qué otras complicaciones pueden presentarse?
Las madres deben convencerse de la importancia de las vacunas. Varias complicaciones severas pueden derivarse de una infección por varicela. Entre ellas se destacan las siguientes:
- Neumonía
- Encefalitis
- Meningitis
- Deshidratación
- Herpes Zoster
Este último consiste en una dolorosa afección cutánea que genera ampollas.
¿Qué es la varicela y por qué deberías vacunar a tu bebé?
La varicela es una infección generada por un potente virus y es altamente contagiosa. Todo niño puede ser infectado por ella en caso de no recibir la vacuna correspondiente. Si no has vacunado a tu hijo de seguro sufrirá varicela antes de llegar a la adolescencia.
Hay grandes posibilidades de ser contagiados con esta infección al tener contacto con una persona que la esté padeciendo. Aunque no repite, existe un 90% de posibilidad de enfermarse si no se ha contraído anteriormente.
Se transmite por medio de la saliva, en caso de que dos personas llegasen a tomar del mismo vaso, por medio de los estornudos o la tos. También es posible si se toca las lesiones presentes en la piel, incluso por la secreción de las mismas.
Una persona puede contagiar de varicela a otra con tan solo tener el virus en su cuerpo. No es necesario que esté presente la erupción. La posibilidad de contagio está latente aun cuando las lesiones ya se han secado.
¿Qué puedo hacer para prevenir la enfermedad?
Si quieres evitar que tu hijo pase por una situación como esta, lo mejor es vacunarlo. La primera vacuna debe colocarse cuando el niño tiene 1 año o año y medio. La segunda debe colocarse entre los siguientes 2 años, antes de que el niño alcance los 4 años de edad.
Es un gran peligro dar por sentada la vacunación. La Dra. Tina Tan, una importante profesora de la Facultad de Pediatría en Northwestern, explica lo siguiente:
“Esta enfermedad se había controlado por completo en años anteriores, pero ha vuelto a reaparecer por la falta de atención de los padres. Muchos optan por no vacunar a los niños sin darse cuenta que los están dejando sin una importante medida de protección. Además, no son conscientes de que pueden afectar a niños menores de un año que aún no pueden vacunarse”.
El detalle está en que los padres han olvidado lo peligroso que puede ser para un niño esta terrible enfermedad. Nada más que notar el caso de este bebé que ha sido víctima de este accidente cerebro vascular.
¿Verdad que no querrías ver a tu pequeño pasar por estas difíciles circunstancias? Lo mejor es vacunarlos. ¡No dejemos propagar enfermedades que ya habían sido prácticamente eliminadas.